lunes, 4 de agosto de 2014

El vuelo de los cóndores

El vuelo de los cóndores


Historia de su publicación

Abraham Valdelomar en Roma, 1914.
Valdelomar debió tener ya en mente el proyecto del cuento antes de partir a Italia como diplomático en 1913. En la ciudad de Roma lo escribió, con la idea de que formaría parte de un proyectado libro de cuentos de “sabor peruano”. Todo estos datos se desprende de la correspondencia que el escritor sostuvo entonces con su amigo, el poeta Enrique Bustamante y Ballivián, y con su madre, la Sra. Carolina Pinto de Valdelomar.

Sinopsis


La historia se desenvuelve en el puerto de Pisco, en la costa desértica peruana, a fines del siglo XIX. El autor narra una experiencia inolvidable que tuvo siendo niño: su encuentro con el mundo del circo (una de las pocas distracciones de los niños en ese entonces), y su amor platónico por una hermosa niña que actuaba de trapecista en dicho circo. Aunque hay que señalar que su relato no es estrictamente autobiográfico, sino que está recreado e idealizado, usando las licencias permitidas a los creadores literarios. El mismo escritor lo explica en la ya citada carta que dirige a su madre: “Naturalmente, hay mucho de fantasía, pero mucho de verdad, sobre todo en la descripción de ciertas cosas”.

Estructura
Este cuento está dividido en siete secciones o capítulos cortos.
I.- Luego de salir de la escuela, a las 5 de la tarde, Abraham se detiene en el muelle, para ver el desembarco del circo. Observa a varios de los recién llegados, entre quienes la muchedumbre identifica al barrista, al domador y al payaso; ve también a una niña rubia y sonriente, que iba llevada de la mano de un hombre viejo y adusto. Esta distracción le costó a Abraham llegar tarde a su casa, ante la preocupación de su madre y sus hermanos. Lo castigan: sin dejarlo cenar lo mandan a su habitación. Su pequeña hermanita trata de consolarlo regalándole sus pequeños bienes: unas galletas, un trompo y unos centavos. A ella le cuenta sobre la llegada del circo y sus integrantes. Luego la madre sube a verle y le riñe blandamente, para finalmente perdonarle.
II.- Aquella noche,Abraham sueña con el circo. Ve a todos los artistas, a los volantineros, incluyendo a la niña rubia que le sonríe. Llega el día sábado y durante el almuerzo el padre da una grata sorpresa a sus hijos: saca de su bolsillo un sobre que contenía entradas del circo, para toda la familia. Leyendo el programa Abraham se entera que uno de los actos más temerarios y emocionantes, denominado el “Vuelo de los cóndores”, será realizado por una niña trapecista, que no podría ser otra sino la misma que había visto en el muelle: Miss Orquídea.
III.- Otro día se oye ruidos en la calle, y Abraham y sus hermanos salen a ver lo que ocurría. Era el desfile de los artistas y volantineros del circo. Precedidos por una orquesta de músicos, iban montados en sendos caballos la hermosísima miss Blutner, el musculoso barrista Mister Kendall y la niña trapecista Miss Orquídea, “una bellísima criatura, que sonreía tristemente”. Más atrás iba el mono, montado en un pequeño asno, y el payaso Confitito, que deleita a la muchachada con sus coplas burlescas. El cortejo se pierde al finalizar la calle, tras una inmensa polvareda.
IV.- Llega el día tan esperado. Toda la familia asiste al circo. Abraham contempla emocionado el espectáculo. Ante sus ojos desfilan el barrista que daba el salto mortal, el caballo que respondía los problemas de aritmética con movimientos de cabeza, el oso bailarín, el mono que hacía formidables piruetas y los graciosos payasos. Luego se anuncia el número más esperado: el “Vuelo de los Cóndores.”
V.- El acto de acrobacia llamado el “Vuelo de los Cóndores” lo realiza Miss Orquídea una chica sencilla. La prueba consistía en que la niña tomara el trapecio y, colgada de él, atravesara el espacio donde otro trapecio lo esperaba, debiendo en la gran altura cambiar de trapecio. Ante un público silencioso e inmóvil, la niña logra con éxito la riesgosa prueba. Se escuchan aplausos delirantes del público sorpresivamente del acto, lo que empuja al dueño del circo a ordenar la repetición del acto. Pero en esta segunda oportunidad "Miss Orquídea" se suelta del trapecio, cae en la red y rebota repetidamente, golpeándose de mala manera. Abraham ve con espanto cómo el pañuelo de la delicada niña se mancha de sangre, al momento en que la auxilian.
VI.- Pasan algunos días. Abraham recuerda aún con tristeza a la pobre niña humilde. El padre de Abraham ya no quería que sus hijos fueran al circo, a pesar que ya no daba el “Vuelo de los cóndores”. El sábado siguiente vuelve a pasar por la calle el cortejo del circo, pero "Miss Orquídea" ya no figura en él. Solo iba su caballo, con un listón negro.
VII.- Algunos días después, cuando iba a la escuela por el camino de la playa, Abraham descubre de lejos a "Miss Orquídea" postrada en un sillón en la terraza de una casa frente al mar. La ve muy pálida y delgada. Ocho días seguidos repite el ritual de contemplarla a la distancia. No cruzan palabras y solo se sonríen mutuamente. Al noveno día, Abraham ya no la encuentra y entonces recuerda que el circo estaba a punto de partir. Corre entonces hacia el muelle, y justo llega cuando "Miss Orquídea" se disponía a subir al botecillo que la llevaría al vapor en que se marcha el circo. Se cruzan las miradas. Musitan el adiós. A la distancia el pañuelo que "Mis Orquídea" agita despidiéndose semeja un ala rota, una paloma agonizante .











Obras de Abraham Valdelomar


Obras de Abraham Valdelomar

Acontinuacion a traves de mi blog les dare a conocer las obras mas conocidas del escritor A. Valdelomar , que comparadas a las obras de Jose Santo Chocano tiene una similitud tremenda llegando a lo mas profundo de nuestras almas.


Novela 
1911 - La ciudad de los Tísicos
1915 - El Alfarero


Poesía 
La casa familiar
En mi dolor pusisteis
Tristitia


Teatro
1914 -El vuelo (Drama inspirado en el vuelo de Carlos Tenaud pionero de la aviación peruana)
1916 - Verdolaga (Tragedia de la que solo se conservan fragmentos)
Palabras (Tragedia modernista y alegórica en 1 acto)


Ensayo
1910 - Con la argelina al viento (crónicas)
1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo
1917 - Con la argelina al viento
1918 - Belmonte, El Trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte nuevo

Cuento 

El Caballero Carmelo
Los ojos de Judas
Yerba Santa
El vuelo de los cóndores
El hipocampo de oro
Hebaristo, el sauce que murió de amor
El círculo de la muerte
El sueño de San Martin


Bueno amigos y amigas aqui les mando un pequeño video sobre el cuento del Caballero Carmelo , que es conocido por muchos de nosotros ya que fue uno de sus principales cuentos de la prosa narrativa Peruana






POEMAS DE ABRAHAM VALDELOMAR

POEMA TRISTITIA 


Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía
;el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;

mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar




LA DANZA DE LAS HORAS


Hoy, que está la mañana fresca, azul y lozana;
hoy, que parece un niño juguetón la mañana,
y el sol parece como que quisiera subir
corriendo por las nubes, en la extensión lejana,
                  hoy quisiera reír...

Hoy, que la tarde está dorada y encendida;
en que cantan los campos una canción de vida,
bajo el cóncavo cielo que se copia en el mar,
hoy, la Muerte parece que estuviera dormida,
                  hoy quisiera besar...

Hoy, que la Luna tiene un color ceniciento;
hoy, que me dice cosas tan ambiguas el viento,
a cuyo paso eriza su cabellera el mar;
hoy, que las horas tienen un sonido más lento,
                  hoy quisiera llorar...

Hoy, que la noche tiene una trágica duda,
en que vaga en la sombra una pregunta muda;
en que se siente que algo siniestro va a venir,
que se baña en el pecho la Tristeza desnuda,



























Biografía de Abraham Valdelomar

Hola les doy la Bienvenida a mi blog , donde les hablare de uno de los mas grandes escritores  Peruanos, que es Abraham Valdelomar , que es  considerado una figura muy influyente en el medio intelectual y artístico del siglo XIX, esa atmósfera (o ilusión) de era refinada y decadente que el crítico Luis Alberto Sánchez ha llamado "la belle époque peruana".
En poco tiempo, Valdelomar hizo de todo: periodismo, poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, crítica. Como lo hizo con elegancia y entusiasmo, esa energía se comunicó a gente de su edad y aun menores, que lo vieron como un maestro capaz de guiar sus gustos e inquietudes; entre ellos, alguien de la talla de Vallejo.
Para mi es importante saber sus opiniones y comentarios los cuales  agradesco desde ya .

Abraham Valdelomar


Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril1 de 1888 - Ayacucho,3 de noviembre de 1919) fue
un narrador, poeta, periodista, ensayista dramaturgo peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas delPerú, junto con Julio Ramón Ribeyro.

Abraham Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol(póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas.
Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso atisbos geniales de vanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la de ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una expresión directa e íntima (por tanto, creativa) de la realidad. Esta poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia2 y El hermano ausente en la cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza. Es imposible no relacionar su poesía con la de su compatriotaCésar Vallejo, sobre todo con el primer poemario de éste, "Los Heraldos Negros", y en especial la sección "Las canciones del hogar", en que el tema familiar, asumido con amorosa filiación a la vez de hijo y hermano, emparentan estrechamente sus poéticas. De hecho Vallejo admiraba vivamente a Valdelomar, que era mayor que él, al punto de que lo entrevistó cuando llegó a Lima e incluso le pidió que prologara "Los Heraldos Negros" lo que nunca llegó a concretarse.

DATOS BIOGRÁFICOS 


Nace en Ica el 27 de abril de 1888. es el sexto de seis hermanos; su Padre, por motivos de trabajo, se au­sentó del hogar, lo que hizo que la familia viviera en una constante estrechez económica.

Los primeros años los vivió en Ica, en una aldea de pescadores, como él mismo lo menciona: "Yo soy aldeano y me crié a orillas del mar, viendo mis infantiles ojos de cerca y permanentemente la naturaleza. No me eduqué en los libros sino en el crepúsculo. Ml profesor de religión fue mi madre; y lo fue después, el firmamento.
"Mis maestros de estética fueron el paisaje y el mar; mi libro de moral fue la aldehuela de San Andrés de los Pescadores, única filosofía la que me enseñara el cementerio de mi pueblo. Yo dejé el pueblo amado de mi corazón a los nueve años".

ESTUDIOS 
Nace en Ica el 27 de abril de 1888. es el sexto de seis hermanos; su Padre, por motivos de trabajo, se au­sentó del hogar, lo que hizo que la familia viviera en una constante estrechez económica.
Los primeros años los vivió en Ica, en una aldea de pescadores, como él mismo lo menciona: "Yo soy aldeano y me crié a orillas del mar, viendo mis infantiles ojos de cerca y permanentemente la naturaleza. No me eduqué en los libros sino en el cre

púsculo. Ml profesor de religión fue mi madre; y lo fue después, el firmamento.
"Mis maestros de estética fueron el paisaje y el mar; mi libro de moral fue la aldehuela de San Andrés de los Pescadores, única filosofía la que me enseñara el cementerio de mi pueblo. Yo dejé el pueblo amado de mi corazón a los nueve años".